6 research outputs found

    evaluación de las características fisicoquímicas, tecnofuncionales y organolépticas de salchicha tipo suizo con la sustitución parcial de la carne de alpaca (pacus lama)

    Get PDF
    El objetivo del trabajo fue evaluar las características fisicoquímicas, tecnofuncionales y organolépticas de la salchicha tipo suizo con la sustitución parcial de la carne de alpaca. La investigación se desarrolló en la Universidad Nacional José María Arguedas, en los laboratorios de Química, Procesos Agroindustriales, e industrias cárnicas de la Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial sede santa rosa. Se elaboró salchicha siguiendo una formulación estándar, sustituyendo parcialmente con carne de alpaca proveniente de los productores del distrito de Pampachiri provincia de Andahuaylas departamento de Apurímac, la sustitución fue de 0% y 60.0% en peso, los datos recolectados fueron analizados a través de un test Tukey al 5% de significancia. Se observó que la humedad de las salchichas, se encontró en el intervalo de 45 a 47%, el pH entre 6.87 a 6.94, la acidez entre 0.80 a 1.00 %, y el índice de color tiene una tendencia al naranja pálido, observándose en la mayoría de los casos que estas no muestran diferencias significativas (p-value > 0.05), asimismo las características tecnofuncionales reportaron que la capacidad de retención de agua es baja alcanzado valores de hasta 5.50 mL NaCl 0.6M/100 g, mientras que la capacidad emulsionante reporto valores que oscilan entre 1.13 a 1.27 mL aceite/g, estos valores no muestran diferencias significativas (p-value > 0.05), en cuanto a las características organolepticas, se pudo apreciar que el incremento de la sustitución de carne de alpaca en las salchichas, mejoro el color, olor, sabor y la textura logrando una aceptación de “Me gusta”, aunque los tratamientos no mostraron diferencia significativa (p-value > 0.05). En conclusión, si es factible sustituir carne de alpaca hasta niveles del 90% en la elaboración de salchicha tipo suizo

    Formulaciones de chorizos obtenidas a partir de una aplicación informática y su evaluación textural

    Get PDF
    La presente investigación se llevó a cabo con el objetivo de evaluar la textura de diferentes formulaciones de chorizos obtenidas a partir de un software formulador, para lo cual se diseñó y desarrolló un aplicativo informático del cual se obtuvieron tres formulaciones estándar variando únicamente el componente cárnico; siendo el tratamiento 1 la formulación mixta de cerdo / res, el tratamiento 2 solo res, solo cerdo el tratamiento 3 y una formulación estándar comercial como tratamiento 4, se realizó un diseño completamente aleatorizado con 4 repeticiones por tratamientos para determinar si existían diferencias significativas, en caso de existir diferencias se realizó un test de Fisher para determinar cuáles de las medias de los tratamientos eran diferentes entre sí, para determinar la capacidad de retención de agua se utilizó el método establecido por Cañeque y Sañudo (2005), la estabilidad se determinó mediante método utilizado por Ramos y colaboradores (2004) y la textura se determinó mediante un TPA. Los resultados obtenidos de capacidad de retención de agua (CRA) y estabilidad mostraron diferencias significativas entre todas las medias de los tratamientos, siendo el tratamiento 2 el que presentó mejor comportamiento con una retención de agua del 86,51% y una estabilidad del 98,75%, los resultados del TPA no mostraron diferencias significativas en cuanto a cohesividad, gomosidad, masticabilidad y elasticidad, solo el parámetro de dureza presento diferencias significativas, específicamente el tratamiento 4 el cual según el test de Fisher difiere de todos los demás; presentando el comportamiento más bajo en dureza con 55,10 NPregrad

    Proceedings of X SEAE CONGRESS. SPANISH SOCIETY FOR ORGANIC FARMING "20 years fostering the organic production"

    Get PDF
    The Spanish Society for Organic Farming (SEAE) celebrates scientific-technical biannual conferences since 1994, where progress in research, research and development of organic farming and Agroecology are presented, discussed and shared between researchers and potential users. This forum provides a space of dialogue between participants of the organic production chain, that generates new ideas and proposals for the future. For ten years this exchange of knowledge is extended to Ibero-America

    Memoria 1987

    Get PDF
    La memoria que presentamos trata de significar, con criterios lo más objetivos posible, los hechos más destacados de la actividad científica y técnica del CSIC a lo largo del año 1987 El hecho más destacado del año es sin duda la aprobación del Programa Sectorial del CSIC por la Junta de Gobierno, en su reunión del día 8 de Mayo. Este Programa enlaza con las anteriores programaciones trianuales que han enmarcado la actividad del Organismo durante 1982-1984 y 1985-1987, y su objetivo es contribuir, mediante la investigación científica y el desarrollo tecnológico, a la consecución de los objetivos de interés general que establece el artículo 2 de la Ley de la Ciencia. También merece señalarse la creación de la Oficina de Relaciones con la Comunidad Económica Europea, adscrita al Gabinete de Estudios de la Presidencia, que obedece a la necesidad de canalizar la participación del CSIC en el Programa Marco 1 y D de la Comunidad Europea. En el mes de Diciembre se fallaron los Premios de Periodismo Científico, en su segunda edición; galardones que fueron creados el año anterior para reconocer la labor de los profesionales de la información, —personas y empresas periodísticas—, que han realizado una tarea relevante en el campo de la divulgación científica y técnica en los medios de comunicación españoles. Por último, cabe reseñar que toda la documentación recogida en esta publicación se ha dividido en dos partes bien diferenciadas. En la primera, que tiene un carácter más conceptual, se exponen datos globales relativos a la información general del organismo, en tanto que la segunda parte —con datos más individualizados—, se dedica exclusivamente a la información o actividad científica acontecida en los distintos Centros o Institutos.N

    La intervención del Arte en el ámbito de la Salud Comunitaria: Derechos Humanos y desarrollo de la Creatividad. Proyecto de investigación-acción. Un modelo de capacitación para actores sociales que trabajan con grupos en situación de vulnerabilidad

    Full text link
    [EN] This thesis aims to validate a training model project, based on a constructivist, critical and educative humanistic conception of expressive art, with contributions from art therapy; to assist in the promotion and protection of human rights; training social actors in order to act in different areas of health, education and criminal justice, understanding the relationship between creativity, art and health. The model presented is an action-research project that includes ad expressive-reflective methodology of work, that could be use to act in several scenarios, providing a meaningful learning. Research objectives: Analyze conceptions of Art, Art Therapy and Education, related to documentary sources and key concepts of the hypothesis. Understand educational practice as an area where action-research methodology can be applied. Describe and analyze arguments, objectives, contents and evaluation criteria of the forming action promoted by the project. Explain the methodology of expressive-reflective workshop training model, analyze the concept of teaching sequence and promote the presentation of the same teaching programs and practices by the workshop participants. Research methods applied in the thesis: Descriptive: diagnose and identify problems related with contexts where the hypothesis is developed. Projective: propose a model for training trainers. Evaluative: appreciate the effects of the action-research project referred to this investigation. Comparison: identify differences and similarities in the practical experimentation of the project. Methodology applied in the practice experimental model to validate: Action-Research Teaching-learning model to validate: Reflective-expressive Workshop with art therapy devices Results and major contributions: In the faculties of Fine Arts of the UPV and ULL, it was the first training course that allowed students to teach art to young prison inmates (Spain 2008/09). In Argentina, the project enabled prison officers, to consider the ethical side of their work; for the first time in 2009/10, in detention centers for adolescents (Salta and Oran); they dictated expressive workshops for adolescents. In Buenos Aires province, in the Community Health Promoters (Marcos Paz) and students of the Adult-Oriented Health School (Lomas de Zamora); first they were trained to comprehend the expressive function of art as a health promoter (2011/12). The project is included in a course of Higher Technician in Social Work (Moreno); thanks to that, students incorporated useful knowledge that could be used in their practice. (2011/12). While the research presented, refers to the one developed during the period 2009/12; it is important to say that after being valued by the Ministry of Education's, an agreement letter was signed between the Ministry of Human Rights -in force since 2009- and the Inmate education Mode of the same Ministry, to dictate the project as a federal seminar; in 2015 it was presented in the following provinces: Salta, Tucumán and La Pampa.[ES] Se quiere validar un modelo de capacitación, sustentado en una concepción humanista, crítica y constructivista de la educación y expresiva del arte, con aportes del arteterapia; para colaborar con la promoción y protección de los DDHH; capacitando actores sociales para actuar en ámbitos de salud, educación, justicia penal, comprendiendo la relación creatividad-arte-salud. El modelo es un proyecto de investigación-acción, con metodología de taller expresivo-reflexivo, para actuar en diversos escenarios, facilitando el aprendizaje significativo. Objetivos de la investigación: Analizar concepciones, del Arte, el Arteterapia y la Educación, haciendo referencia a fuentes documentales y conceptos claves de la hipótesis. Comprender la práctica educativa como ámbito donde aplicar investigación-acción. Describir/analizar, fundamentos, objetivos, contenidos y criterio evaluativo de la acción formadora promovida por el proyecto. Explicar la metodología de taller expresivo-reflexivo del modelo de capacitación, analizar el concepto de secuencia didáctica, presentar secuencias didácticas del mismo y de prácticas a cargo de participantes del taller. Métodos de investigación aplicados en la tesis: Descriptiva: diagnosticar e identificar problemáticas dentro de los contextos donde se desarrolla la hipótesis. Proyectiva : plantear un modelo de formación de formadores. Evaluativa: apreciar los efectos de la investigación-acción, referidos al proyecto que está en investigación. Comparativa: identificar diferencias y semejanzas durante la experimentación práctica del proyecto. Metodología aplicada en la experimentación práctica del modelo a validar: Investigación-acción Metodología de enseñanza-aprendizaje del modelo a validar: Taller expresivo-reflexivo con dispositivos del arteterapia Resultados y aportaciones más relevantes: En las facultades de Bellas Artes de la UPV y ULL, fue la primera capacitación que permitió a estudiantes enseñar arte a jóvenes en contextos de encierro (España 2008/09). En Argentina, el proyecto facilitó a penitenciarios, a considerar el eje ético de su tarea; por primera vez en 2009/10, en centros de privación de libertad de adolescentes (Salta y Orán); éstos dictaron talleres expresivos a los adolescentes. En Provincia de Bs. As., Promotores Comunitarios de Salud (Marcos Paz) y alumnos del Bachillerato de Adultos con Orientación en Salud (Lomas de Zamora); por primera vez recibieron una capacitación para comprender la función expresiva del arte como promotora de salud (2011/12). El proyecto se incluye en una asignatura de Tecnicatura Superior en Trabajo Social (Moreno); el alumnado incorporó estos nuevos saberes, para aplicarlos en sus prácticas territoriales. (2011/12). Si bien la investigación que presentamos, abarca el desarrollo del proyecto 2009/12; es importante decir que valorado por el Ministerio de Educación de la Nación, se firmó Carta Acuerdo entre Secretaría de DDHH de la Nación, desde donde el proyecto actúa desde 2009, y la Modalidad Educación en Contextos de Encierro de ese Ministerio, para dictar el proyecto como seminario a nivel federal. En 2015 se dictó en Salta, Tucumán y La Pampa.[CA] Es vol validar un model de capacitació, sustentat en una concepció humanista, crítica i constructivista de l'educació i expressiva de l'art, amb aportacions de l'arteterapia; per a col¿laborar amb la promoció i protecció dels DDHH; capacitant actors socials per a actuar en àmbits de salut, educació, justícia penal, comprenent la relació creativitat-art-salut. El model és un projecte d'investigació-acció, amb metodologia de taller expressiu-reflexiu, per a actuar en diversos escenaris, facilitant l'aprenentatge significatiu. Objectius de la investigació: Analitzar concepcions, de l'Art, l'Art-terapia i l'Educació, fent referència a fonts documentals i conceptes claus de la hipòtesi. Comprendre la pràctica educativa com a àmbit on aplicar investigació-acció. Descriure/analitzar, fonaments, objectius, continguts i criteri avaluatiu de l'acció formadora promoguda pel projecte. Explicar la metodologia de taller expressiu-reflexiu del model de capacitació, analitzar el concepte de seqüència didàctica, presentar seqüències didàctiques del mateix i de pràctiques a càrrec de participants del taller. Mètodes d'investigació aplicats en la tesi: Descriptiva: diagnosticar i identificar problemàtiques dins dels contextos on es desenvolupa la hipòtesi. Projectiva: plantejar un model de formació de formadors. Avaluativa: apreciar els efectes de la investigació-acció, referits al projecte que està en investigació. Comparativa: identificar diferències i semblances durant la experimentació pràctica del projecte. Metodologia aplicada en l'experimentació pràctica del model a validar: Investigació-acció Metodologia d'ensenyança-aprenentatge del model a validar: Taller expressiu-reflexiu amb dispositius de l'art-terapia Resultats i aportacions més rellevants: En les facultats de Belles Arts de la UPV i ULL, va ser la primera capacitació que va permetre a estudiants ensenyar art a joves en contextes de tancament (Espanya 2008/09). En Argentina, el projecte va facilitar a penitenciaris, a considerar l'eix ètic de la seua tasca; per primera vegada en 2009/10, en centres de privació de llibertat d'adolescents (Salta i Orán) ; aquestos van dictar tallers expressius als adolescents. En Província de Bs. As., Promotors Comunitaris de Salut (Marcos Paz) i alumnes del Batxillerat d'Adults amb Orientació en Salut (Lomas de Zamora); per primera vegada van rebre una capacitació per a comprendre la funció expressiva de l'art com a promotora de salut (2011/12). El projecte s'inclou en una assignatura de Tecnicatura Superior en Treball Social (Moreno); l'alumnat va incorporar aquestos nous coneixements, per a aplicar-los a les seues pràctiques territorials. (2011/12). Si bé la investigació que presentem, comprén el desenvolupament del projecte 2009/12; és important dir que valorat pel Ministeri d'Educació de la Nació, es va firmar Carta Acord entre Secretaria de DDHH de la Nació, des d'on el projecte actua des de 2009, i la Modalitat Educació en Contextos de Tancament d'eixe Ministeri, per a dictar el projecte com a seminari a nivell federal. En 2015 es va dictar en Salta, Tucumán i La Pampa.Melchiore Vicente, MC. (2016). La intervención del Arte en el ámbito de la Salud Comunitaria: Derechos Humanos y desarrollo de la Creatividad. Proyecto de investigación-acción. Un modelo de capacitación para actores sociales que trabajan con grupos en situación de vulnerabilidad [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/6323

    Los movimientos artísticos en Uruguay (1955-1975) : desde la contraposición figuración-abstracción hasta la desmaterialización del arte

    Get PDF
    Programa de Doctorado en Itinerarios en Historia del ArteEste trabajo consiste en el análisis de un período fundamental en la Historia del Arte del Uruguay, que no ha sido aún abordado de manera global, sino en estudios fragmentarios de artistas, corrientes o disciplinas relacionadas con la creación artística. Para la concreción del mismo hemos priorizado una visión panorámica en la cual enfatizamos sobre algunos aspectos concretos que hemos considerado de mayor relevancia en relación a nuestro objeto de estudio. Somos conscientes que nuestra elección admite estimarse como arbitraria en sus ponderaciones, pero hemos establecido ejes primordiales que han coadyuvado a construir a instalar las bases del arte contemporáneo de posguerra en un país determinado, dentro de una región dada. Ese camino se forjó con enormes dificultades en algunos aspectos y una cierta flexibilidad en otros, hasta conseguir un nivel de aceptación razonable de las nuevas propuestas artísticas originadas en el tercer cuarto del siglo XX. Si bien los debates estéticos giraron nominalmente sobre 'abstracción versus figuración' hemos cuestionado ésta oposición como falaz, en la medida que la correcta traducción de los mismos debería leerse como la tradición versus el arte contemporáneo. El Informalismo lo hemos distinguido como el punto de inflexión más relevante dentro de esta modificación de actitudes respecto a las novedades provenientes de los centros metropolitanos. A través de una exposición de artistas españoles pertenecientes a movimientos como El Paso madrileño y Dau al Set barcelonés celebrada en Montevideo en 1960 y las bienales de San Pablo, se abrirá la brecha que motivará a un sinnúmero de artistas a decantarse por esta línea de producción polimatérica y sígnica. Consideramos la aceptación del Informalismo un paso liminar que abrió las compuertas a otros movimientos que significaron igualmente una ruptura respecto a las tradiciones, no sólo de orden académico, sino las ya aceptadas en relación a movimientos de la primera vanguardia del siglo XX: el cubismo y el expresionismo. La fuerte presencia de la Escuela del Sur y su estética torresgarciana comportó una tendencia dominante en el panorama artístico local durante décadas, una vez acaecido el fallecimiento de su mentor (1949) los seguidores procuraron un camino más personal sin repeler en general las enseñanzas recibidas, incorporándolas dentro de su nuevos rumbos de una manera más sutil. Quienes deploraron la rigidez dogmática de Torres García se volcaron en muchos casos a cultivar la estética opuesta, relacionada con el Informalismo que evitó estructuras rígurosas. La abstracción geométrica se encargará de iniciar cierto grado de aprobación de las premisas que cuestionaron la tradición figurativa en manos de José Costigliolo, mientras que en el ámbito del Informalismo la figura de un respetado artista como José Cúneo consiguió granjear la consideración hacia esa corriente que ciertos sectores de la crítica local comprendieron en los albores como frívola y ¿novelera¿. Las polémicas instaladas se han ejemplificado con las invectivas hacia la modernidad dirigidas en los episodios del proyecto de Monumento al Presidente Batlle y Ordóñez ideado por Jorge Oteiza y la recepción oficial del Informalismo respecto a la Muestra de Alberto Burri en Montevideo. La eclosión de diversas ramas del arte, como sucedió con el grabado, puede ser comprendida solamente dentro de una esfera continental. El surgimiento de instituciones que promovieron el arte contemporáneo, del estilo del Instituto General Electric (IGE), significaron una plataforma de exhibición crucial , dirigida a la legitimación de la contemporaneidad artística. La versatilidad del IGE permitió exhibir corrientes vanguardistas a la vez que celebró certámenes con el propósito de promover las últimas tendencias, incorporando más allá de las artes plásticas: el nuevo cine latinoamericano, el teatro, la fotografía y la música concreta. Los envíos a las bienales internacionales, entre las que destacaban la de Venecia y San Pablo nos indican una clara opción por las nuevas propuestas, y el deseo de proyectar una imagen país en el marco de los planes desarrollistas. La tónica general apuntaba hacia la internacionalización del arte, aunque con expectativas de improntas nacionales y/o latinoamericana La renovación de la actividad crítica se reveló como uno de los pilares fundamentales que vehicularon la comprensión de los planteamientos de la modernidad. El marco histórico en que se desarrollaron los acontecimientos se circunscribe dentro de un mundo bipolar con la correspondiente antagonismo entre dos modelos de sociedad: la capitalista y la socialista. Las contingencias derivadas de la coyuntura condujeron a planteamientos significativos respecto al papel que debía de jugar el arte y el artista en cada uno de estos modelos: si el arte debía demostrar su autonomía frente a la inmanencia o actuar como motor del cambio social. Observamos que la crítica y los artistas en general rechazaron las premisas provenientes del realismo socialista soviético. La identidad uruguaya y latinoamericana experimentaron un nuevo cuestionamiento en relación al antiguo debate centro-periferia. En varios de los postulados planteados se soslaya el elemento de transferencia entre las culturas y se focaliza mayormente en las asimetrías de las contaminaciones, apoyándose primordialmente sobre las bases del imperialismo cultural. En el mismo sentido hemos intentado interpretar la mirada del otro sobre Latinoamérica, y la mirada uruguaya sobre sobre su propio continente en relación con la ejercida hacia Europa y Estados Unidos. A nuestro juicio es otro capítulo más del viejo debate cosmopolitismo versus latinoamericanismo ya iniciado a principios del siglo XX y se encuentra con las incongruencias propias del intento de reducir lo latinoamericano a unas señas de identidad que conforman un mosaico demasiado amplio, que a su vez rechaza el estereotipo y el folclorismo.. Opinamos que las trasposiciones directas son siempre imposibles, porque siempre se acaban superponiéndose a las realidades diversas, que las intervienen, resemantizan, reelaboran desde la cultura receptora. Los casos de Leopoldo Nóvoa y su Informalismo a gran escala practicado sobre el muro perimetral de un estadio de fútbol, así como el Informalismo fotográfico de Testoni, nos pautan ciertas originalidades en la reelaboración de una corriente gestada en Europa. Percibimos que en esos dos decenios que nos dedicamos a analizar, el panorama cultural se hallaba dominado por la voluntad de experimentación en una era en la cual el desarrollismo marcaba las pautas de expectativas sobre un mundo dominado por la tecnología. Frente a los desafíos de un promisorio futuro en el que Latinoamérica tendría supuestamente un papel privilegiado para jugar, se planeaba la demanda de un arte que intimase en mayor medida con el público. Tal vez hayan pecado de ingenuidad, pensando que vertientes algo crípticas como el Informalismo, se pudiese desplegar con soltura dentro del menú de opciones que bregaban por la aproximación a una amplia audiencia. Tal vez el proyecto que estimuló la celebración de ferias populares de objetos artísticos de calidad haya sido de los más exitosos en éste aspecto concreto. Los círculos artísticos procuraron incentivar una conducta asociativa a través de talleres, grupos, clubes de grabado y de cine, que promoviesen la educación artística. En lo que a la formación del creador se refiere, se produjeron interesantes cambios en los planes de estudios de la Escuela Nacional de Bellas Artes y la Facultad de Arquitectura encaminados hacia la renovación metodológica del proceso de enseñanza-aprendizaje. El propio Salón Nacional experimentará cambios paulatinos que a pesar de las iniciales reticencias se resistirá a la apertura hacia la contemporaneidad artística, pero que a finales de la década de 1960 ofrecerá suficientes muestras de mejor disposición hacia ella, buscando repartir más equitativamente las premiaciones de artefactos artísticos tan disímiles. Los rasgos idiosincrásicos locales no permitieron contentar a ninguna de las dos partes enfrentadas: la tradición y la contemporaneidad. En cuanto a las corrientes más frecuentes mencionamos con mayor destaque a las tendencias informalistas, aunque estas convivieron con la más estricta tradición, vertientes expresionistas , neocubistas, y otras muchas más que incluirán a los albores de la informática y la desmaterialización del arte. Algunas de esas tendencias demostraron escasa representación en el Uruguay, como puede ser demostrado en los casos del Pop, el Op, o las acciones artísticas en la línea de los Happenings o las Performances. Intentamos mostrar algunas manifestaciones que se apartaron de la expresión mainstream a la cuales calificamos con el polémico vocablo de Ingenuistas, incluyendo artistas que trabajaron al margen de los circuitos más intelectuales, analizando algunos ejemplos nos centramos en ¿Cabrerita¿y ¿Lucho¿ Maurente. Señalamos asimismo, la continuidad de las ideas estéticas modernas durante el período dictatorial, en tanto y en cuanto no se produjo un quiebre en los propuestas sino proscripción de artistas por su carácter de opositores al régimen. El período elegido entraña sustancialmente la génesis del proceso de la entrada de la diversidad de tendencias de la contemporaneidad, y lo hemos concebido con la intención de que comportase una contribución abarcativa de las diferentes manifestaciones y debates que se desarrollaron entre 1955 y 1975.Universidad Pablo de Olavide. Departamento de Geografía, Historia y Filosofí
    corecore